La Recuperación del Sector Retail Peruano en 2025
El sector retail en Perú ha demostrado señales claras de recuperación y dinamismo al cerrar junio de 2025. Según lo informado por el Ministerio de la Producción, las ventas alcanzaron un impresionante monto de S/ 4.021 millones, lo que representa un crecimiento interanual del 1,5%. Esto no solo confirma la tendencia de crecimiento, sino que también consolida cuatro meses consecutivos de expansión comercial. Este repunte ha estado fuertemente influenciado por la campaña del Día del Padre y un rebote en la demanda interna, tal como destacó el ministro Sergio González.
Desempeño por Subsectores
El análisis de las distintas categorías dentro del sector retail revela un panorama variado. Los supermercados e hipermercados, en particular, mostraron un avance positivo del 1,3%. Este crecimiento se vio impulsado principalmente por un aumento en las ventas de alimentos, que crecieron un 4%, así como por la categoría de bebidas y tabaco, que vio un incremento del 1,4%. Sin embargo, no todas las categorías se comportaron de manera positiva, ya que los artículos de uso doméstico experimentaron una caída en las ventas del 5,4%.
Ferreterías y Acabados
Por otra parte, el subsector de ferreterías y acabados se destacó con un crecimiento notable del 5,5%. Este crecimiento fue impulsado por un aumento en las ventas de muebles, que experimentaron un salto significativo del 13,1%, así como en productos diversos, que crecieron un 11%. La mejora en este sector podría atribuirse a un aumento en la inversión en mejoras para el hogar, un fenómeno que ha sido impulsado por las tendencias recientes en decoración y renovación del hogar.
Equipamiento del Hogar y Cuidado Personal
El sector de equipamiento del hogar también mostró un crecimiento moderado del 1,7%, reflejando la necesidad continua de los consumidores de adquirir productos esenciales. Las farmacias y boticas, por su parte, vieron un aumento en sus ventas del 4,2%, con un marcado impulso en los artículos de cuidado personal, que crecieron un impresionante 17,1%. Esto sugiere un creciente interés por parte de los consumidores en productos que promueven la salud y el bienestar, lo que resuena con una tendencia global hacia el autocuidado.
En el ámbito editorial y escolar, el subsector de libros y papelería se elevó un 4,4%, con un notable incremento en productos de librería que alcanzó el 19,7%. No obstante, se observó una contracción significativa en productos diversos, que sufrieron una baja del 74%. Esta caída puede atribuirse a la digitalización creciente de la educación, que ha disminuido la demanda de ciertos materiales físicos.
Adaptación del Comercio Minorista
Estas cifras reflejan la notable capacidad de adaptación del comercio minorista peruano. En un contexto económico cambiante, el sector retail ha aprendido a combinar la demanda de bienes esenciales con una sólida atención a la categoría de productos de mayor valor agregado. Se ha generado una mentalidad proactiva, donde los comerciantes están constantemente evaluando y ajustando su oferta para satisfacer las cambiantes preferencias del consumidor.
Si se mantiene la estabilidad económica en el país, existe la expectativa de que el sector pueda sostener este ritmo de crecimiento en los próximos meses. La implementación de estrategias centradas en el consumidor, combinadas con un entorno macroeconómico favorable, podrían ser la clave para navegar el futuro del retail en Perú.
Comparativa con el Mercado Chileno
Mientras tanto, en Chile, un fenómeno migratorio significativo está redefiniendo el panorama del consumo. De acuerdo con el Censo 2024, la población extranjera en este país alcanzó un total de 1.608.650 personas, lo que representa aproximadamente el 8,8% del total de habitantes. Este cambio demográfico ha tenido un impacto directo en el retail, donde los hogares migrantes, principalmente de origen peruano, colombiano y venezolano, ahora concentran el 10% del gasto en productos de consumo masivo.
Comportamiento de Compra de Hogares Migrantes
Según estudios realizados por Worldpanel by Numerator, los hogares migrantes registran un ticket de compra que es un 13% superior al promedio nacional. Esta situación es notable, a pesar de que muchos de estos hogares cuentan con ingresos más limitados en comparación con el resto de la población. Estos hogares migrantes muestran una preferencia particular por categorías como maquillaje, cremas y fragancias, optando por marcas especializadas e incluso productos importados.
Este comportamiento de compra no pasa desapercibido en el ámbito comercial, donde las empresas deben replantear sus estrategias. De hecho, los migrantes no solo representan una nueva demanda, sino que también ofrecen una oportunidad para diversificar la oferta en el mercado. Conocer las preferencias de este segmento emergente puede ser la clave para que las empresas se conecten de manera efectiva con un público diverso y en crecimiento.
Efectos del Cambio Demográfico en el Retail
La evolución del retail tanto en Perú como en Chile resalta cómo la economía regional se adapta a nuevas dinámicas sociales y culturales. En ambos casos, el consumo se convierte en un termómetro de cambio que refleja la resiliencia y la inclusión. En Perú, los datos proporcionan una imagen positiva de un sector capaz de recuperarse, mientras que en Chile, el impacto del fenómeno migratorio está obligando a una reconsideración de cómo se enfoca el consumo y la oferta de productos.
Desafíos Futuros
A pesar de esta recuperación, el sector retail enfrenta diversos desafíos en su camino hacia el crecimiento sostenido. Por un lado, la inflación y el aumento en los costos de producción podrían afectar los márgenes de ganancia. Por otro lado, la digitalización y el cambio en las preferencias del consumidor exigen que las empresas adopten nuevas tecnologías y métodos de ventas, lo que implica una inversión inicial considerable.
Además, la competencia entre el comercio tradicional y las plataformas digitales continúa intensificándose. Empresas como Amazon y otros gigantes del comercio electrónico están ganando terreno en la región, lo que representa un desafío considerable para los minoristas establecidos. La necesidad de ofrecer una experiencia de compra omnicanal, donde los consumidores puedan interactuar con la marca a través de múltiples plataformas, se ha vuelto esencial.
Conclusión
En conclusión, el sector retail peruano ha mostrado signos de resiliencia y adaptación en medio de un contexto económico cambiante. Con un crecimiento interanual del 1,5% en junio de 2025, la recuperación en este sector parece ser sostenible, siempre que se mantenga un entorno económico estable y favorable. Sin embargo, a medida que se enfrentan a desafíos nuevos y complejos, las empresas deben estar preparadas para adaptar sus estrategias y operaciones ante un panorama en constante evolución.
Parallelamente, en Chile, la dinámica migratoria está volviendo a definir el consumo y a su vez, a crear oportunidades de crecimiento en el retail. Entender y atender a estos nuevos segmentos de consumidores será clave para el éxito de las empresas en la región.
A través de una combinación de análisis detallados de datos, estrategias bien fundamentadas y un enfoque hacia la innovación y la adaptación, el sector retail tanto en Perú como en Chile tiene el potencial de seguir creciendo y evolucionando en los próximos años. La clave será no solo prever las tendencias futuras, sino también ser flexibles y capaces de responder adecuadamente a los cambios que se nos presenten.
