El comercio electrónico en Perú representa el 4.4% del gasto total y anticipa un crecimiento significativo en la región.

7 min read

Imagen representativa de Shopify Perú

Análisis del Comercio Electrónico en Perú: Crecimiento y Proyecciones

NielsenIQ (NIQ), una destacada empresa en inteligencia del consumidor, ha presentado un análisis detallado acerca del comercio electrónico en Perú. Este informe pone de manifiesto el continuo y robusto crecimiento del e-commerce en el país. Actualmente, el comercio electrónico representa un 4.4% del consumo total en productos de consumo masivo, reflejando un impacto cada vez más significativo en categorías clave y en los hábitos de compra que buscan ahorro, conveniencia y formatos de mayor volumen.

Crecimiento Sólido del E-commerce

Durante los primeros nueve meses de 2025, el canal digital en Perú experimentó un crecimiento del 11.7% en comparación con el mismo periodo del año anterior, ganando un 0.4 puntos porcentuales de relevancia en el mix de consumo. Este crecimiento se ve impulsado por varias estrategias, entre las que se incluyen la implementación de promociones atractivas, la disponibilidad de productos en tamaños grandes y el impulso de eventos masivos como Cyber Wow y Black Friday. Estos eventos no solo atraen a consumidores, sino que también ofrecen significativos descuentos que fomentan una mayor compra.

Una de las tendencias más relevantes que surgió del informe es que el 41% de las ventas en línea corresponde a transacciones superiores a S/36.5. Este dato indica que los consumidores están realizando compras más planificadas, de mayor volumen y que buscan mejor valor por unidad. Entre las categorías con mayor dinamismo se destacan alimentos, bebidas, cuidado personal y productos para el hogar, todos impulsados por un cambio en las preferencias del consumidor hacia la compra online.

Expansión del Comercio Electrónico en Regiones

El estudio de NIQ también revela una tendencia notable: las provincias del país ahora concentran el 20% de las ventas online en Perú. Esto indica que el e-commerce ha logrado superar la barrera de Lima, comenzando a expandirse hacia regiones que cuentan con una creciente infraestructura logística y una digitalización mayor entre los retailers locales. Esto es fundamental para el desarrollo del e-commerce, ya que la mejora en la infraestructura logística facilita la distribución y entrega de productos en áreas más remotas.

Conexión del Consumidor Digital

El consumidor digital en Perú está cada vez más conectado a redes sociales como TikTok, Instagram y Facebook. A través de estas plataformas, es común que los usuarios descubran y comparen productos antes de decidir realizar una compra. A nivel global, el 43% de los consumidores revisa redes sociales antes de comprar un producto, y uno de cada tres ya considera la opción de adquirir productos directamente desde estas plataformas. Sin embargo, aún persisten barreras como la seguridad en los pagos y la confianza en los anuncios, que pueden inhibir algunas compras.

Romina Lucanera, Customer Success Manager en NIQ Perú, enfatiza que “el consumidor digital peruano busca eficiencia: mejores precios, menos frecuencia de compra y una experiencia sin fricciones. Esto se traduce en tickets de compra más altos, tamaños más grandes y una mayor planificación en las compras”. En este contexto, las empresas tienen la responsabilidad de adaptarse a estas nuevas exigencias del consumidor.

Por su parte, José Cruz, Office Manager de NielsenIQ Perú, destaca que “el futuro del comercio electrónico no se construye solo con tecnología, sino con una visión estratégica sobre cómo conectar mejor con el consumidor. El desafío actual es ampliar la experiencia digital hacia las regiones y fortalecer la confianza en los pagos, así como ofrecer un portafolio relevante que combine innovación con cercanía”.

Proyecciones y Desafíos Para 2026

NIQ proyecta que el canal de e-commerce seguirá ganando participación tanto en 2025 como en 2026, especialmente en las provincias. Sin embargo, existen desafíos significativos que las empresas deben enfrentar para asegurar un crecimiento sostenido:

  1. Optimizar la experiencia omnicanal: La disponibilidad real de inventario es crucial para ofrecer una experiencia fluida entre los canales online y offline.

  2. Fortalecer la confianza en pagos y seguridad digital: A medida que más consumidores se aventuran en el comercio electrónico, asegurar que sus transacciones sean seguras es fundamental para fomentar la lealtad del cliente.

  3. Mantener precios competitivos: Las empresas deben competir no solo con otras plataformas digitales, sino también con el comercio físico, lo que requiere estrategias de precios inteligentes.

  4. Apostar por surtidos relevantes y formatos: Entender qué productos demandan los consumidores y adaptarse a esas necesidades puede ser la clave para captar más mercado.

Administración de Recursos en el E-commerce

La gestión de recursos es otro aspecto importante del comercio electrónico que las empresas deben considerar. El uso adecuado de tecnología, como plataformas de gestión de inventarios, CRM (Customer Relationship Management) y herramientas de marketing digital, puede hacer la diferencia en la ejecución de las estrategias omnicanal.

Las plataformas de gestión de inventarios permiten a las empresas tener una visión clara de su stock, facilitando la identificación de productos de alta rotación y la optimización del espacio en almacenes. A su vez, un sistema CRM eficaz ofrece información valiosa sobre las preferencias y comportamientos de los consumidores, lo que ayuda a personalizar el marketing y mejorar la experiencia del cliente.

Marketing Digital Adaptado al Consumidor Peruano

El marketing digital ha evolucionado y se ha adaptado a las particulares exigencias del consumidor peruano. Las campañas de marketing deben centrarse en las plataformas donde los consumidores son más activos, utilizando contenido visual atractivo que impulse la interacción y el engagement.

Además, la segmentación del mercado y la publicidad dirigida son claves. Con el avance de la tecnología, las empresas pueden ahora segmentar sus audiencias en función de diversos criterios como edad, ubicación geográfica y comportamientos de compra.

Logística y Distribución

La logística es otro pilar esencial en el e-commerce. A medida que el número de pedidos crece, también lo hace la necesidad de una infraestructura sólida de distribución. Para lograr una entrega efectiva y a tiempo, las empresas deben invertir en tecnologías de seguimiento de envíos, optimización de rutas y alianzas con empresas de logística que puedan soportar el crecimiento.

La innovación en la última milla —el tramo final del proceso de entrega— también es fundamental. Soluciones como el uso de drones o vehículos eléctricos pueden ser exploradas para mejorar la eficiencia y reducir los costos logísticos.

Conclusiones

El comercio electrónico en Perú está en una trayectoria ascendente, impulsado por cambios en el comportamiento del consumidor y la innovación en tecnología. Con una proyección de crecimiento continuo hasta 2026, es vital que las empresas del sector enfoquen sus esfuerzos en optimizar la experiencia del cliente, mejorar la logística y fortalecer la confianza en pagos digitales.

Los desafíos que presenta este panorama requieren una respuesta dinámica y estratégica, pero también ofrecen oportunidades emocionantes para aquellos que estén dispuestos a adaptarse y evolucionar. Al final, el éxito en el comercio electrónico en Perú no solo dependerá de la tecnología, sino también de la capacidad de las empresas para conectar efectivamente con sus consumidores y satisfacer sus necesidades cambiantes.

Adobe Magento ve Shopify en Perú

De hecho te va a interesar: