Clasificación de Marketplaces en Perú 2025: ¿Cuál es el crecimiento y la dinámica del ecosistema?

5 min read

Imagen representativa de Shopify Perú

El Crecimiento de los Marketplaces en Perú: Un Análisis Detallado

Como cada año, en CAPECE realizamos el ranking de los marketplaces con más visitas en el Perú, utilizando diversas herramientas de analítica. Cabe señalar que las visitas son referenciales; no medimos los ingresos ni las ventas de los mismos, lo que supone un reto para entender el verdadero impacto de estas plataformas en el comercio electrónico local.

Ranking de Marketplaces Más Visitados en Perú: Julio 2025

En julio de 2025, Temu se sobreelevó como el marketplace con más visitas en Perú, alcanzando 21,9 millones de visitas y desplazando a Falabella, quien ocupó la segunda posición con más de 20,1 millones de visitas. Esta competencia tan ajustada no solo refleja el rápido posicionamiento de Temu en el mercado peruano, sino que además indica el potencial del comercio electrónico en el país.

Crecimiento y Estrategias de Temu

Helmut Cáceda, presidente de CAPECE, atribuye el crecimiento de Temu a varios factores, que van desde una enorme inversión en publicidad digital hasta ofrecer envíos gratuitos y una plataforma fácil de usar. “Temu está sabiendo retener a los usuarios peruanos para que vuelvan a comprar, y se está apalancando de ello”, explicó el ejecutivo.

Esto implica que las estrategias de marketing y la experiencia del usuario son críticas para el éxito de un marketplace en un mercado tan competitivo como el peruano.

Tendencias del Ecommerce en Perú

El Crecimiento de Yape

En tercer lugar, encontramos el marketplace Yape, con más de 19,6 millones de visitas en el mismo mes. Este mercado online ha mostrado un crecimiento exponencial, no solo ofreciendo productos de retail (tecnología, accesorios, electrodomésticos, entre otros), sino también bienes y servicios digitales, como boletos para conciertos, compra de seguros e incluso servicios de gaming.

Otras Plataformas en el Ecosistema de Marketplaces

En el cuarto lugar, se encuentra AliExpress, con 9,6 millones de visitas mensuales, lo que confirma la fuerte presencia del comercio Cross Border en el mercado local. Mercado Libre sigue en descenso con 8,9 millones de visitas, mientras que Amazon registra 7,5 millones. Entre otros actores locales, Ripley llegó a 6,9 millones, PlazaVea tuvo 6,8 millones, Promart 5,8 millones y Oechsle, aunque más abajo, alcanzó 3,1 millones, mostrando que aún tienen una presencia activa en el ecosistema digital peruano.

El Despertar del Dragón: La Competencia Chica en el Perú

A inicios del 2025, Shein lanzó su plataforma local para el mercado peruano, convirtiéndose en el tercer marketplace chino en potenciarse en el país. Con la creciente competencia entre los marketplaces, no solo locales, sino también transfronterizos, las plataformas chinas como Temu, AliExpress y Shein han comenzado a ganar cuota de mercado en Perú.

La Inversión en Marketing y Logística

Helmut Cáceda indica que los marketplaces chinos están intensificando sus esfuerzos en inversión de marca y en logística para aumentar su tráfico y envíos a Perú. Según datos de herramientas de analítica externas como Similar Web, Semrush y Ahrefs, los tres principales marketplaces de China (AliExpress, Shein y Temu) sumaron más de 25 millones de visitas al mes.

Ventajas de las Plataformas Chinas

Estas empresas han ganado protagonismo gracias a la facilidad de navegación de sus sitios web y, sobre todo, a sus precios accesibles. El modelo de negocio de estas plataformas de compras transfronterizas se beneficia de la normativa internacional conocida como «de minimis», que permite que productos con un valor por debajo de los $200 no paguen impuestos de importación. Este aspecto ha sido crucial para que los consumidores peruanos realicen su primera compra online en estas plataformas, rompiendo la barrera del riesgo percibido.

Puerto de Chancay - Oportunidades para el Comercio

La Oportunidad del Puerto de Chancay

El volumen de envíos que manejan estas plataformas es impresionante, apuntando a tener hasta 100,000 envíos diarios, lo que supera con creces el promedio de un operador logístico nacional, que ronda alrededor de 25,000 pedidos diarios. Este nivel de actividad representa tanto un desafío como una oportunidad para la infraestructura logística del país.

Felipe Daud, Director de Relaciones Gubernamentales de Alibaba para América Latina, señala que uno de los proyectos más significativos para Alibaba es el puerto de Chancay. Su infraestructura podría posicionar a Perú como la puerta de entrada del comercio asiático a Sudamérica. Esto no solo reduciría tiempos y costos logísticos, sino que también convertiría al país en un centro de distribución hacia otras naciones del Pacífico, atrayendo inversión extranjera y fomentando la creación de nuevas zonas económicas especiales.

Conclusión: La Necesidad de Adaptarse

La colaboración entre Alibaba y las autoridades peruanas también subraya la importancia de implementar regulaciones tributarias eficientes y evitar barreras proteccionistas que puedan afectar al consumidor final. Además, se están promoviendo los medios de pago digitales y las alianzas con actores locales como Yape para democratizar las compras globales.

El comercio electrónico está aquí para quedarse, y los actores locales deben adaptarse rápidamente a las nuevas dinámicas del mercado. Las normas de comercio, la tecnología y las preferencias del consumidor evolucionan a un ritmo acelerado. Así, el futuro del comercio electrónico en Perú dependerá de cómo las empresas locales respondan a estos desafíos y oportunidades emergentes.

Adobe Magento ve Shopify en Perú

De hecho te va a interesar: