Adidas Perú S.A.C. y la Protección de los Derechos de los Consumidores: Un Análisis Exhaustivo
Introducción
El caso de Adidas Perú S.A.C. sancionado por el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) nos muestra la relevancia de proteger los derechos de los consumidores en un mercado cada vez más competitivo y complejo. Esta situación no solo resalta las obligaciones legales de las empresas en cuanto a sus prácticas contractuales, sino que también ilustra la importancia de contar con organizaciones defensoras de los derechos de los consumidores, como la Asociación de Consumidores y Usuarios de la Región Áncash (Acurea). En este artículo, se explorará en profundidad la controversia relacionada con las cláusulas contractuales de Adidas, así como las implicaciones que tiene este caso para el mercado peruano y la defensa de los derechos de los consumidores.
Contexto del Caso
En el centro de esta disputa se encuentran dos cláusulas del contrato que Adidas había implementado en su página web. La primera, conocida como "Cambios en los Términos", facultaba a la compañía a modificar los términos del contrato de manera unilateral y sin previo aviso a los consumidores. La segunda cláusula, "Separabilidad", limitaba la capacidad del consumidor para impugnar el contrato en su totalidad, incluso si una parte del mismo era considerada inválida. Estas disposiciones fueron objeto de críticas por parte de Acurea, quien argumentó que otorgaban ventajas desproporcionadas a la empresa y perjudicaban los derechos colectivos de los usuarios.
Las Cláusulas Abusivas y su Impacto
Las cláusulas contractuales deben ser equilibradas y justas para ambas partes. Sin embargo, la inclusión de las cláusulas "Cambios en los Términos" y "Separabilidad" generó un desequilibrio claro en favor de Adidas. La primera cláusula permitía una modificación constante y, en muchos casos, arbitraria de los términos del contrato, lo que dejaba a los consumidores en una situación de desventaja. Por otro lado, la cláusula "Separabilidad" limitaba la capacidad de los consumidores para defenderse adecuadamente ante modificaciones que podrían ser perjudiciales para ellos, lo que a su vez socavaba la esencia de la negociación y construcción de contratos.
Primera Instancia: La Respuesta del Indecopi
En un primer momento, la Comisión del Indecopi declaró infundada la denuncia relacionada con la cláusula "Cambios en los Términos". Esto se debió a que Adidas había realizado modificaciones en junio de 2020, subsanando, al menos en parte, la situación. Sin embargo, la cláusula "Separabilidad" fue considerada abusiva y fue esta consideración la que llevó a la imposición de una sanción económica a Adidas, establecida en 5 UIT (S/26,750). La inscripción de este remanente en el Registro de Infracciones y Sanciones (RIS) también generó discusión, ya que se comenzó a notar un monitoreo más estricto de las cláusulas contractuales implementadas por las empresas.
Adicionalmente, Acurea recibió el 26.5% del monto de la multa impuesta a Adidas como un reconocimiento de su intervención en la denuncia, subrayando la importancia del papel de las asociaciones de consumidores en la protección de los derechos de los usuarios.
Recursos y Apelaciones
El desenlace de la primera instancia no terminó con la decisión del Indecopi. Ambas partes decidieron apelar la decisión; por un lado, Adidas cuestionó la cantidad de la multa y fundamentó su apelación en aspectos legales, argumentando que se había actuado con un rigor excesivo y que no se había considerado adecuadamente la corrección que habían realizado. Por otro lado, Acurea solicitó que se tuviera en cuenta el impacto colectivo de las cláusulas abusivas, argumentando que no eran solo cuestiones individuales sino que afectaban a una gran cantidad de usuarios.
La Confirmación de la Sanción en la Sala Especializada en Protección al Consumidor
En febrero de 2025, el Tribunal del Indecopi, a través de la Sala Especializada en Protección al Consumidor, confirmó la multa impuesta por la cláusula "Separabilidad". En su resolución, la Sala destacó la relevancia de la cláusula y su impacto en el equilibrio contractual. Esta decisión fue fundamental, ya que no solo ratificó el carácter abusivo de dicha cláusula, sino que también estableció un precedente en cuanto a la necesidad de que las empresas respeten los derechos de los consumidores en todas sus prácticas contractuales.
Sin embargo, a pesar de la confirmación de la multa, la Sala no pudo aumentar el monto de la sanción debido al principio de prohibición de reforma en peor, un principio legal que protege a la parte sancionada de recibir un castigo más severo tras una apelación. Esta situación pone de manifiesto las limitaciones a las que se enfrentan las instituciones que buscan proteger los derechos de los consumidores, evidenciando la necesidad de enriquecer la normativa y el marco legal en dicha área.
La Relevancia del Caso para la Defensa de los Derechos de los Consumidores
La resolución del caso Adidas tiene repercusiones significativas para la defensa de los derechos de los consumidores en Perú. En primer lugar, este caso establece que las empresas no pueden realizar modificaciones unilaterales de los contratos, ya que hacen que los consumidores sean más vulnerables. Las cláusulas abusivas no solo generan desconfianza en el consumidor, sino que también afectan la reputación de las marcas a largo plazo.
Además, pone de relieve la función vital que cumplen las asociaciones de consumidores en la vigilancia del mercado. Organizaciones como Acurea son fundamentales para identificar prácticas potencialmente abusivas y actuar en defensa de derechos colectivos, creando conciencia y promoviendo la necesidad de contratos justos y transparentes.
Entre los efectos colaterales de este caso se encuentra la posible modificación de las políticas contractuales no solo de Adidas, sino de otras empresas que operan en el país. Muchas organizaciones probablemente revisen sus cláusulas contractuales para asegurarse de que son justas y equilibradas. Esta situación podría llevar a un avance en la evolución de los derechos de los consumidores en Perú, propiciando un entorno más justo en el comercio.
Conclusiones y Reflexiones Finales
El caso de Adidas Perú S.A.C. se erige como un hito en la lucha por la defensa de los derechos de los consumidores. Este episodio deja claro que las empresas deben actuar con responsabilidad y ética, asegurándose de que sus prácticas contractuales no solo se alinean con la ley, sino que también son justas y equitativas. La resolución de este caso pone de manifiesto la interconexión entre la empresa y sus consumidores, sugiriendo que una relación de confianza es esencial para el éxito a largo plazo.
A medida que el mercado peruano evoluciona, será importante seguir de cerca cómo se desarrollan estos casos y cómo las instituciones y asociaciones continuarán abogando por los derechos de los consumidores. Solo a través de un enfoque colaborativo, donde los derechos de los usuarios se respeten y defiendan, se podrá construir un entorno comercial donde tanto empresas como consumidores puedan prosperar en un marco de respeto y justicia.
